El Perú es un hermoso y diverso país que
cuenta con mucha cultura e historia por conocer. No solo es famoso por
su deliciosa gastronomía o por sus increíbles destinos turísticos, sino
también por sus bailes típicos de cada ciudad.
Los bailes típicos del Perú llevan
elementos de danzas e instrumentos provenientes de la fusión de las
culturas europeas, africanas y americanas. Anímate a descubrir estos
maravillosos bailes en tu viaje a Perú.
1 La Marinera
La marinera es considerada como baile
nacional del Perú. La belleza de este baile es reflejada por la
elegancia con la que las parejas la bailan. Representa el mestizaje
entre las culturas española, negra e indígena. Es un baile ágil,
elegante, libre, alegre y espontáneo. Los hombres bailan con zapatos y
las mujeres descalzas, esto representa a la mujer campesina que con la
práctica constante puede bailar descalza sin problema alguno. Durante
el mes de enero, se realizan diversos concursos de marinera en la ciudad
de Trujillo.
2 El Huayno
Este baile es bastante popular en los Andes peruanos
y siempre está presente durante todas las celebraciones festivas. Ha
ido modificándose con el paso del tiempo, adoptando nuevos estilos e
instrumentos. Este es un baile que se baila en parejas pero con poco
contacto físico. Consta de un zapateo constante en donde ambos
demuestran sus habilidades para el baile. Sin duda, este es uno de los
bailes del Perú que realmente te sorprenderá.
3 El Vals peruano
En tu viaje a Perú, no debes dejar de visitar Lima.
En la ciudad de Lima, uno de los bailes típicos es el Vals, que se
originó dentro del género de la música criolla y afroperuana. Las
canciones las canta un solista o en dúo, acompañado por una guitarra y
un cajón. Este baile era fundamental en las reuniones y fiestas en casas
y callejones limeños. Actualmente, en Lima existen muchos lugares en
donde las personas acuden para escuchar y bailar al ritmo de este
hermoso baile.
4 El Wititi
Esta danza es típica del sur del Perú,
de la ciudad de Arequipa, específicamente en el Valle del Colca y sus
alrededores. Este baile ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de
la Nación y ha permanecido intacta durante los siglos. La vestimenta que
utilizan es bastante elaborada y colorida. Consta de instrumentos de
viento y cuenta con pasos muy alegres y saltos acompañados de silbidos y
gritos que hacen el baile más ameno. Si decides visitar Arequipa, hazlo durante los meses de diciembre y febrero en donde podrás disfrutar de mejores interpretaciones de este baile.
5 Danza de las tijeras
Esta danza se bailaba en las ciudades de
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Es bastante particular, consta de
una serie de pasos de baile y acrobacias mientras mantienen en sus manos
un par de tijeras. La coreografía de esta danza es bastante elaborada y
pareja. La música proviene de la mezcla de un arpa y un violín.
6 El Festejo
Esta es otra de las danzas más
representativas del Perú. Su origen es afroperuano y se originó durante
el siglo XX. Representa el mestizaje negro peruano que aún se mantiene
vigente en las ciudades de Lima e Ica. Se baila en parejas pero sin
contacto alguno, es un baile bastante alegre y pícaro. Su música lleva
acompañamiento de guitarras y percusión tradicional.
7 La Diablada
Este baile se llama así por la
vestimenta y los disfraces que utilizan los bailarines, ellos utilizan
máscaras y trajes de diablo. Esta danza representa el enfrentamiento
entre las fuerzas del bien y el mal. La música consta de platillo,
bombo, trompeta, tuba, quena, entre otros instrumentos musicales. Hoy en
día, este baile se practica en muchas de las zonas andinas del Perú.
8 La Zamacueca
La zamacueca es una danza antigua del
Perú, proviene del mestizaje con los gitanos, los esclavos negros y
mulatos durante los siglos XVI y XVII. El baile es bastante alegre y
movido, se caracteriza por su particular acentuación. Su música lleva
laúd, arpa y cajón. Actualmente, se sigue practicando al norte del Perú,
en la ciudad de Piura.
9 El Huaylas
El Huaylas se una danza que se practica
en la Sierra Central del Perú. Se baila en grupo o en parejas con
movimientos muy vivaces, acrobacias y zapateos. Este baile se practicaba
para celebrar las riquezas agrícolas, es decir el buen rendimiento y
producción de las cosechas. La música de esta danza consta de la mezcla
del saxofón, violín, clarinete o arpa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario